Ante las denuncias sobre el presunto uso proselitista de recursos públicos, la Contraloría General realizó el operativo “Buen uso del efectivo en las municipalidades”, el cual permitió identificar dinero faltante, montos sin sustento y cheques sin cobrar por más de S/ 49 mil soles en el departamento de Ayacucho, lo que revela el inadecuado manejo del dinero en efectivo en 6 entidades ediles.
El operativo se desplegó en las 11 municipalidades provinciales de la región Ayacucho, advirtiendo hechos que podrían ocasionar que los fondos municipales estén en peligro de pérdida, sustracción, apropiación y uso indebido, distinto a los fines establecidos.
Los auditores efectuaron un proceso de control sorpresivo denominado “arqueo de caja”, que consiste en verificar si el monto de dinero en efectivo y cheques hallados en Tesorería, Caja Central y Ventanilla coincide con los fondos directamente recaudados durante el día (por concepto de impuestos, tasas y otros).
Según la normativa vigente, todo el dinero que ingresa a las municipalidades (en efectivo, cheques, valores) a través de Tesorería, Caja Central y Ventanilla, debe mantenerse en custodia y ser depositado dentro de las 24 horas en el sistema financiero, para luego ser registrado en el sistema informático de la entidad. Sin embargo, se ha verificado que esto no siempre se cumple.
Montos faltantes:
En las entidades municipales se identificaron montos faltantes por S/ 2,938.10, situación que se atribuye al uso del efectivo de funcionarios y trabajadores, así como al no haberse cumplido con depositar en las cuentas bancarias el íntegro de la recaudación directa de la municipalidad, en el plazo de 24 horas establecido normativamente, lo cual genera el riesgo de pérdida, sustracción, apropiación y indebido de los fondos municipales.
MUNICIPALIDAD |
DEPARTAMENTO |
FALTANTES DE DINERO (S/) |
MP Parinacochas |
Ayacucho |
1,097.40 |
MP Huancasancos |
Ayacucho |
928.00 |
MP Cangallo |
Ayacucho |
646.00 |
MP Vilcas Huamán |
Ayacucho |
266.70 |
TOTAL: |
2,938.10 |
Dinero sin sustento y sobrantes:
En la Municipalidad Provincial de Páucar del Sara se encontró dinero sin origen y fuente conocida por S/ 2,359.40. En general, esta situación se genera por falta de registro oportuno de los ingresos obtenidos por la municipalidad.
MUNICIPALIDAD |
DEPARTAMENTO |
DINERO SIN SUSTENTO O SOBRANTE (S/) |
MP Páucar del Sara Sara |
Ayacucho |
2,359.40 |
Cheques girados con antigüedad mayor de 30 días:
En la Municipalidad Provincial de La Mar, se encontraron cheques girados con una antigüedad mayor de 30 días, por S/ 44,139.33, situación que evidenciaría principalmente el no pago oportuno a los proveedores dándole poder de negociación a los funcionarios del municipio, así como la falta de documentación para sustentar el giro de los mismos, incumpliéndose la normativa vigente.
MUNICIPALIDAD |
DEPARTAMENTO |
CHEQUES EN CARTERA POR MÁS DE 30 DÍAS (S/) |
MP La Mar |
Ayacucho |
44,139.33 |
Uso indebido de vales provisionales:
En la Municipalidad Páucar del Sara Sara se advirtió el uso de vales provisionales por S/ 311.00, observándose casos en los que no se contaba con las autorizaciones correspondientes. Esta situación evidenciaría el uso de los fondos municipales para fines distintos a los objetivos de la municipalidad, tales como préstamos a funcionarios y trabajadores, entre otros.
MUNICIPALIDAD |
DEPARTAMENTO |
VALES PROVISIONALES (S/) |
MP Páucar del Sara Sara |
Ayacucho |
311.00 |
Debilidades de control interno:
Uso de software legal para el proceso de recaudación
Durante el operativo de control “Buen uso del efectivo en las municipalidades”, realizado en el marco del programa “Postula con la Tuya”, también se verificó las medidas de control interno relacionadas con la gestión del efectivo, identificándose que, en el departamento de Ayacucho, 10 municipalidades no cuentan con software legal para el proceso de recaudación. Asimismo, carecen de niveles de seguridad para el acceso y modificación de operaciones.
Cámaras de vigilancia
En 11 municipalidades de Ayacucho, no se cuenta con cámaras de vigilancia en los centros de recaudación. Este hecho genera riesgo de debilitar la seguridad ante la eventualidad de asaltos y robos.